Evolución de las cicatrices en una Mastopexia

14.04.2023

Para realizar una Mastopexia es necesario hacer una serie de cicatrices, que dependerán del grado de ptosis mamaria o caída de pecho.


Evolución de cicatrices en mastopexia:

Durante la intervención, y para poder remodelar y elevar el pecho, se realizan una serie de incisiones quirúrgicas que deben ser cerradas mediante una sutura o puntos.

Los cirujanos plásticos somos muy cuidadosos a la hora de realizar el cierre, mediante suturas específicas, reabsorbibles, y subcutáneas. De esta forma evitamos realizar puntos exteriores en la piel que puedan dejar más marca.

Al acabar la cirugía colocamos unas tiritas especiales sobre la cicatriz para protegerla durante las primeras dos semanas. Estas tiritas permiten ser lavadas, secadas y usar sobre ellas un antiséptico (Betadine o clorhexidina). Además, durante esas dos semanas no se ven cicatrices frescas.

Al retirar las tiritas a las dos semanas, las cicatrices se encontrarán secas, siendo simplemente una línea sobre la superficie de la piel. No es necesario quitar puntos de sutura, ya que todos son interiores y reabsorbibles.


Las cicatrices evolucionan por la siguientes fases:

Inflamación: se produce una inflamación y enrojecimiento progresivo de la cicatriz. Las células defensivas acuden a la herida para eliminar cualquier contaminación (bacterias,…).

Proliferación: la cicatriz aparece roja y dura. Las células reparadoras generan colágeno para dar estructura y tensión a los tejidos y mantener unidos las zonas de la herida.

Remodelación: la cicatriz aparece blanca y fina. En esta fase se produce una reabsorción de colágeno y elastina para que la cicatriz tenga una consistencia similar a la piel que la rodea.

En resumen, las cicatrices en los primeros meses se encontrarán enrojecidas y duras. Para posteriormente ir disminuyendo en calibre y cambiando a un color claro.


Queloide y cicatriz hipertrófica

Normalmente, las cicatrices evolucionan a finas y de color claro. Pero existen dos situaciones en los que la cicatriz cada vez es de mayor grosor, dureza y enrojecimiento. Son los queloides y cicatrices hipertróficas.

Queloide: cicatrización patológica que desborda los límites de la herida y afecta a tejido sano circundante.

Cicatriz hipertrófica: cicatrización patológica que se produce dentro de la lesión inicial sin afectar a tejido sano.

En ambos casos se produce un exceso de formación de tejido reparativo por la alteración en los procesos de control de producción de colágeno.


Se caracterizan por una cicatriz:

-Sobrellevada

-Dura

-Enrojecida

-Molestias/dolor.

Una vez diagnosticadas se usarán parches cicatrizantes, corticoides intralesionales, láser o su extirpación para mejorarlas.


Cuidado de las cicatrices

CURAS/LIMPIEZA (1.er MES/3 SEMANAS)

-Lavado de la cicatriz con agua y jabón de forma suave, retirando las costras que puedan aparecer.

-Secado de la misma con secador o con toalla presionando sobre la zona

-Antiséptico sobre la cicatriz para evitar infección.

-Gasas para evitar el roce directo de la cicatriz con sujetador o ropa.


El sudor es perjudicial en las primeras fases de la cicatrización. Genera humedad en la zona y se acompaña de bacterias y toxinas.

Puede provocar infección de la cicatriz o su dehiscencia, al macerar y reblandecerla y contaminarla con bacterias.

Es muy importante en caso de sudado, el lavado y secado y uso de antiséptico.


HIDRATACIÓN (A PARTIR DEL 1.er MES)

El uso de productos de hidratación o cicatrización no es milagroso para la cicatriz, pero si evita la sequedad de la misma y ayuda a dar mayor elasticidad.

Es conveniente una vez acabado el proceso de cierre de la cicatriz usar un producto hidratante para que la cicatriz se reabsorba en las mejores condiciones posibles.

Dependiendo del tipo de piel se recomendará el producto más adecuado.


EXPOSICIÓN SOLAR

Es importante no exponer la cicatriz al sol, ya que puede provocar la hiperpigmentación de la cicatriz y el resultado estético no sea el deseado.

Además, puede provocar sudoración, que como ya hemos explicado, no es conveniente.

Es recomendable el uso de barreras físicas (ropa, bikini, ..) y de cremas de protección solar total (50+). (Enlazar con el blog de tomar el sol en verano).


NO FUMAR

El tabaco, a través de las múltiples toxinas que contiene, produce deshidratación de la piel, e interfiere en el proceso de cicatrización al disminuir el aporte de oxígeno y de colágeno a la cicatriz.

Es muy frecuente los problemas de cicatrización en pacientes fumadoras.


USO DE PARCHES CICATRIZANTES

Los parches cicatrizantes no contienen ninguna sustancia especial, su cometido es disminuir la tensión superficial de la piel para disminuir el exceso de cicatrización.

Se usan cuando la cicatriz es hipertrófica o queloide, si la cicatriz es normal no va a mejorarla.

En pieles sensibles pueden irritar la cicatriz, por lo que es importante supervisar su uso.